
¿Es éste el fin de la globalización?
Inicio, Teoría EconómicaEn mayo de 2022, el consejero delegado de BlackRock declaró que "la invasión rusa de Ucrania ha puesto fin a la globalización que hemos experimentado en las últimas tres décadas". Sin duda tiene razón. La guerra en Ucrania ha llevado a un punto crítico los conflictos que se han estado gestando entre las principales potencias desde hace algún tiempo.

¿Es responsable la subida salarial del aumento de los precios?
Teoría EconómicaCon frecuencia, cuando una lucha sindical se intensifica o cuando el gobierno propone subidas en el salario mínimo, todo un espectro de economistas y «expertos» salen a la palestra señalando las tan nefastas consecuencias y cataclismos bíblicos que pueden desatarse si los salarios de los trabajadores aumentan. Concretamente, señalan los efectos en el alza generalizada de los precios que podrían ocasionar la subida de los salarios, pero ¿esto es realmente así?

Keynes: El oráculo de la fatalidad utópica e impotente del capitalismo
Teoría EconómicaEl crack de 2008 y la crisis del coronavirus han reavivado el interés por las teorías del economista liberal inglés J. M. Keynes. Pero una mirada a la vida y las ideas de Keynes muestra que no era amigo de la clase obrera. Necesitamos socialismo, no keynesianismo.

El latifundismo, una “excrecencia sibarita” y la teoría marxista de la renta
Teoría EconómicaJunto a los banqueros y capitalistas, la clase terrateniente es especialmente despreciada. Se los considera en gran medida especuladores codiciosos, propietarios que cobran una renta excesiva, que las suben a la primera oportunidad y se llevan una parte de la plusvalía creada por la clase trabajadora. Está claro por qué aumenta el desprecio por ellos. Solo en Gran Bretaña, los alquileres y los gastos de la vivienda representan hasta la mitad, a veces más, de los ingresos disponibles de los trabajadores, lo que se ha convertido en una carga intolerable, especialmente para quienes viven en la capital. Además, los cuatro millones de viviendas privadas en alquiler en Inglaterra tienen que hacer frente a la espiral del coste de los alquileres del suelo. "Las casas en alquiler son un escándalo absoluto", explica Sebastian O'Kelly de Leasehold Knowledge Partnership, "un medio por el cual los promotores inmobiliarios han logrado convertir las casas de la gente común en vehículos de inversión a largo plazo para inversores oscuros, a menudo con sede en el extranjero". A medida que el número de personas sin hogar se dispara,, la cantidad de propiedades desocupadas se encuentra en un nivel récord, en su mayoría con fines de inversión. Incluso sectores de capitalistas se quejan del excesivo coste de los arrendamientos que se ven obligados a pagar por los inmuebles comerciales.

La crisis capitalista y la tendencia decreciente de la tasa de ganancia
Teoría EconómicaEn estos días existe una confusión considerable sobre la tendencia decreciente de la tasa de ganancia, sobre todo en los círculos académicos. Esta confusión surge de una visión unilateral no dialéctica, que aísla un elemento de la teoría económica de Marx y exagera su importancia mucho más allá de la intención de Marx. Durante los años 60, la defensa de las ideas de Marx sobre la caída de la tasa de ganancia contra los críticos burgueses fue sin duda necesaria y progresista. Hoy, sin embargo, se ha convertido en una especie de petulancia, una verdadera obsesión de los académicos “marxistas” que carecen de conocimiento de dialéctica y son incapaces de ver el proceso en su conjunto.

Marxismo vs Teoría Monetaria Moderna (TMM)
Teoría EconómicaLa TMM ha creado un revuelo en la izquierda en los últimos años, y sus partidarios la citan como una respuesta a todos nuestros problemas económicos. Sin embargo, en lugar de nuevas ideas de moda, necesitamos el análisis científico claro del capitalismo que proporciona el marxismo para cambiar el sistema de raíz, sobre esto escribe Adam Booth.

Marx, Keynes, Hayek y la crisis del capitalismo – Primera parte
Teoría EconómicaEl hecho de que se haya realizado una serie de televisión en horario de máxima audiencia que examina a estos tres economistas políticos y sus ideas sobre la crisis económica es una señal muy reveladora de los tiempos en que vivimos. La crisis actual, que es la crisis más profunda en la historia del capitalismo, ha llevado a la gente a cuestionar todo el sistema económico y a buscar respuestas sobre cómo escapar de la crisis.

En defensa de la teoría del valor-trabajo de Marx
Teoría Económica¿Qué es el valor? Esta pregunta ha dejado perpleja a la mente humana durante más de 2.000 años. Los economistas burgueses clásicos, al igual que Marx, abordaron esta cuestión. Después de muchos debates, concluyeron correctamente que el trabajo era la fuente del valor. Esta idea se convirtió en la piedra angular de la economía política burguesa, empezando por Adam Smith. En esta cuestión había un punto de coincidencia entre Marx y los economistas burgueses clásicos.

La Renta Básica Universal: ¿Un sueño utópico o una pesadilla ultraliberal?
Teoría EconómicaLa Renta Básica Universal (o RBU), un ingreso incondicional a todos los ciudadanos, se ha convertido en parte del panorama económico en los últimos tiempos, con partidarios tanto en la izquierda como en la derecha como una solución a los problemas y desequilibrios generados por la crisis capitalista.

Las contradicciones intrínsecas del capitalismo y la concentración de capital
Teoría EconómicaEl capitalismo se enfrenta a una de las peores crisis de la historia. La pandemia del coronavirus ha traído consecuencias inesperadas y ha incidido negativamente en la economía mundial ante el asombro de las élites económicas y la gran burguesía. Sin embargo, la raíz de la situación en la que nos encontramos no reside en el virus, sino en que las contradicciones que el capitalismo alberga en su seno se han intensificado.

El «subconsumo» y la teoría marxista de la crisis
Teoría Económica"¿Qué quiso decir Marx al referirse a las contradicciones del capitalismo?" pregunta Samuel Brittan, el economista de derechas que escribe en el Financial Times. “Básicamente, que el sistema produjo un flujo de bienes y servicios en constante expansión, que una población proletaria empobrecida no podía permitirse comprar. Hace unos 20 años, tras el desmoronamiento del sistema soviético, esto habría parecido anticuado. Pero hoy necesita otra mirada, ante el aumento en la concentración de riqueza e ingresos”.[1]

Contribución al debate sobre el programa económico de PODEMOS
Teoría EconómicaUna crítica al documento de bases de Juan Torres y Vicenç Navarro
El debate en torno al programa económico de PODEMOS es uno de los elementos más relevantes de la discusión política, dentro y fuera de la organización. Ese programa será sometido en las semanas y meses venideros a una discusión entre la militancia para su elaboración y aprobación, con vistas a las elecciones generales de noviembre.